domingo, 25 de noviembre de 2012

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS





 


CDC. Información básica sobre el cáncer de mama [Internet]. [Consultado 2012 noviembre 19]. Disponible en: http://www.cdc.gov/spanish/cancer/breast/basic_info/

Liga contra el Cáncer. Cáncer de Seno [Internet]. [Consultado 202 noviembre 19]. Disponible en:

Instituto Nacional del Cáncer. Información general sobre el cáncer de mama [Internet]. [Consultado 202 noviembre 19]. Disponible en: http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/seno/Patient/page1

National Library of Medicine [Internet]. Estado Unidos; 1993 octubre 10. [Consultado 2012 noviembre 19]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/

Real Academia Española [Internet]. España; 1714 octubre 3. [Consultado 2012 noviembre 19]. Disponible en: http://www.rae.es/rae.html

Asociación Española contra el Cáncer. Nosotras - ¿Qué es el cáncer de mama? [Vídeo]. España: Pandora; 2011. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=druBEupr7eM. Consultado [2012 noviembre 19]

Tazatriste. Cáncer de mama - tócate y cuídalas - Cómo hacerse un autoexamen mamario [Vídeo]. Chile; 2012. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=2pVPBrAi2Q0. Consultado [2012 noviembre 19]

Chapisela21. Soraya cáncer de mama [Vídeo]. México; 2008. Disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=Xkdi1B8eS8g. Consultado [2012 noviembre 19]

Centro Oncológico Betania. Autoexamen de Seno. Disponible en: http://www.oncologiabetania.com/site2011/cancer-mama.html. Consultado 2012 noviembre 19

Salud Chicago. Dolor de Mama Disponible en: http://saludchicago.com/dolor_o_masa_en_el_seno.htm. Consultado 2012 noviembre 19.


viernes, 23 de noviembre de 2012

GLOSARIO





* Carcinoma: Tumor maligno derivado de estructuras epiteliales.
* Carcionoma ductal: Neoplasia cuyas células están confinadas en el interior de un conducto.
* Estrógenos: Sustancia que provoca el estro (celo de los mamíferos).
* Gen HER2: Receptor 2 de factor de crecimiento epidérmico humano, es un gen que puede influir en el desarrollo del cáncer de mama.
* Linfedema: Cuando hay un aumento en la cantidad de líquido o un bloqueo en el sistema linfático puede ocurrir un edema o hinchazón. La acumulación de linfa se denomina linfedema.
* Tumor: Masa de células transformadas, con crecimiento y multiplicación anormales.
* Frobroquistico: Cualquier lesión quística dentro de un tejido conjuntivo fibroso
* Ganglio linfático: Estructura situada en los vasos linfáticos que actúa como parte del sistema inmunitario filtrando y reteniendo los microorganismos de la linfa.
* Linfa: Parte del plasma sanguíneo, que atraviesa las paredes de los vasos capilares, se difunde por los intersticios de los tejidos y, después de cargarse de sustancias producidas por la actividad de las células, entra en los vasos linfáticos, por los cuales circula hasta incorporarse a la sangre venosa.
* In situ: En el lugar, en el sitio.
* Neoplasia: Multiplicación o crecimiento anormal de células en un tejido del organismo.

jueves, 22 de noviembre de 2012

ACCESO A ARCHIVOS ACADÉMICOS


Carcionoma de mama en el hombre:

http://www.scielo.org.ve/pdf/rvo/v21n3/art08.pdf

¿Es curable el cáncer de mama en etapa precoz?:

http://www.scielo.org.ve/pdf/rvo/v21n3/art08.pdf

Cáncer de mama oculto:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872006000900012&script=sci_arttext

Morbilidad del cáncer de mama en la mujer:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000300005

martes, 20 de noviembre de 2012

NOTICIAS DE INTERES


El tamaño de los senos y el riesgo de cáncer de mama:

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/07/120705_senos_grandes_cancer_mama_men.shtml



Seis grandiosas campañas contra el cáncer de mama:

http://www.eltiempo.com/blogs/apuntes_del_bisturi/2012/10/6-grandiosas-campanas-contra-e.php


El cáncer ya no es solo unproblema para mujeres de países ricos:

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/09/110914_cancer_mujeres_mama_cuello_uterino_fp.shtml


El reto de la prevención del cáncer de mama:

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/03/110302_salud_mujer_cancer_men.shtml





REDES EN SALUD





1. Cáncer de mama: Tómatelo a Pecho A.C.



2.  Cáncer de mama






3. Cáncer de mama, testimonios de vida

VIDEOS DE INTERÉS











TRATAMIENTO


El tratamiento se basa en muchos factores, incluyendo:
El tipo y estadio del cáncer.
Si el cáncer es sensible o no a ciertas hormonas.
Si el cáncer produce en exceso o no un gen llamado HER2/neu.
En general, los tratamientos para el cáncer pueden abarcar:
Fármacos quimioterapéuticos para destruir las células cancerosas.
Radioterapia para destruir el tejido canceroso.
Cirugía para extirpar el tejido canceroso: una tumorectomía para extirpar la tumoración mamaria; una mastectomía para extirpar toda o parte de la mama y posiblemente las estructuras aledañas.
La hormonoterapia se le prescribe a las mujeres con cáncer de mama positivo para receptores de estrógeno con el fin de bloquear ciertas hormonas que estimulan el crecimiento del cáncer.
También puede ser:

Terapia Local y Terapia Sistémica

La terapia local tiene como objetivo tratar un tumor en un sitio específico, sin afectar el resto del cuerpo. La cirugía y la radioterapia son ejemplos de terapias locales.
La terapia sistémica se administra por vía oral o directamente en el torrente sanguíneo para llegar a las células cancerosas que se hayan podido propagar más allá del seno. La quimioterapia, la terapia hormonal y la inmunoterapia son terapias sistémicas.
Cuando se observa en los pacientes que ya no les queda cáncer después de la cirugía y se les administra más tratamiento, esto se conoce como terapia adyuvante. Los médicos ahora creen que las células cancerosas se pueden desprender del tumor primario del seno y comenzar a propagarse a través del torrente sanguíneo, aun en etapas tempranas de la enfermedad. Es muy difícil saber si esto ha sucedido. Si ha ocurrido, estas células pueden establecer tumores nuevos en otros órganos o en los huesos. El objetivo de la terapia adyuvante es destruir estas células ocultas.
A algunas pacientes se les administra terapia sistémica, por lo general quimioterapia, antes de la cirugía para reducir el tumor. A esto se le llama terapia neoadyuvante.

SÍNTOMAS




La señal más común de cáncer del seno consiste de la aparición de ua masa o bulto que no estaba previamente. El tumor que no causa dolor, es duro y tiene bordes irregulares tiene más probabilidades de ser cáncer. Sin embargo, algunos tumores cancerosos son sensibles, suaves y redondos. Por lo tanto, es importante que su médico examine cualquier irregularidad.
Otras señales de cáncer del seno incluyen las siguientes:

• Inflamación de alguna parte del seno
• Irritación o hendiduras en la piel
• Dolor en el pezón o que el pezón se invierta
• Enrojecimiento o descamación de la piel del seno o del pezón
• Una secreción del pezón que no sea leche materna
• Alguna masa en el área debajo del brazo

Si se detecta cáncer, tiene tiempo suficiente para aprender sobre la enfermedad. Primero se realiza una biopsia, estudios adicionales y luego se toma una decisión con respecto al tratamiento. Usted tiene tiempo para hablar con su médico o con su familia antes de escoger un curso de acción. No hay necesidad de apresurar el tratamiento. Le recomendamos también que obtenga una segunda opinión antes de decidir cuál tratamiento es el mejor para usted.

DIAGNÓSTICO

Se debe consultar con un médico si se observan cambios en la mama. Se pueden usar las siguientes pruebas o procedimientos:
Resonancia magnética de las mamas para ayudar a identificar mejor la tumoración mamaria o evaluar un cambio anormal en una mamografía
Ecografía de las mamas para mostrar si la tumoración es sólida o llena de líquido
Biopsia de mama: usar métodos como biopsia aspirativa, guiada por ecografía, estereotáctica o abierta
Tomografía computarizada para ver si el cáncer se ha diseminado
Mamografía para detectar cáncer de mama o ayudar a identificar la tumoración o protuberancia mamaria
Tomografía por emisión de positrones (TEP)
Biopsia de ganglio linfático centinela para ver si el cáncer se ha diseminado.

PREVENCIÓN




El control de factores de riesgo específicos modificables, así como una prevención integrada eficaz de las enfermedades no transmisibles que promueva los alimentos saludables, la actividad física y el control del consumo de alcohol, el sobrepeso y la obesidad, podrían llegar a tener un efecto de reducción de la incidencia de cáncer de mama a largo plazo.

Detección precoz

Aunque se puede lograr cierta reducción del riesgo mediante medidas de prevención, esas estrategias no pueden eliminar la mayoría de los cánceres de mama que se registran en los países de ingresos bajos y medios. Así pues, la detección precoz con vistas a mejorar el pronóstico y la supervivencia del cáncer de mama sigue siendo la piedra angular del control de este tipo de cáncer (Anderson et al., 2008).

Hay dos métodos de detección precoz:

El diagnóstico precoz o el conocimiento de los primeros signos y síntomas en la población sintomática, para facilitar el diagnóstico y el tratamiento temprano, y
el cribado, es decir, la aplicación sistemática de pruebas de tamizaje en una población aparentemente asintomática. Su objetivo es detectar a las personas que presenten anomalías indicativas de cáncer.


Conozca los seis pasos para realizar correctamente el autoexamen de seno.

El examen personal de seno es uno de los métodos más eficaces y que tiene la mujer a su alcance para el diagnóstico precoz del cáncer de mama.

Este examen consiste en la palpación detallada de cada seno para detectar la aparición de alguna alteración o anormalidad.

Es muy importante que se realice cada mes con el fin de que la mujer se familiarice con la apariencia y consistencia de sus senos.

Instrucciones para practicar correctamente el autoexamen de seno.
1
Paso 1:

Colóquese frente a un espejo, observe y revise ambos senos en busca de hoyuelos, desviaciones del pezón o descamación de la piel, especialmente en la areola.




Paso 2:

Mirando fijamente el espejo, coloque las manos detrás de la cabeza y 
2
manteniéndola fija, presione los codos hacia adelante, observando si hay hundimientos en la piel, el pezón o abultamientos.





Paso 3:
3 
Con el mismo fin, coloque las manos sobre las caderas y haga presión firmemente hacia abajo, inclinándose levemente hacia el espejo impulsando los codos y los hombros hacia adelante.






Paso 4:

Levante el brazo izquierdo por detrás de la cabeza con el codo en alto y con la mano derecha examine su mama izquierda.
4 
Inspeccione de manera cuidadosa deslizando en forma circular los tres dedos intermedios de la mano alrededor del seno, comenzando en la periferia de la parte superior izquierda hasta llegar al pezón. Ponga especial cuidado en el área de la mama que se encuentra entre el pezón y la axila. Realice el mismo procedimiento en el seno derecho, ahora examinándose con la mano izquierda. Este paso puede realizarse acostada, ya que el tejido se extiende y facilita la palpación o en la ducha porque los dedos con el jabón se resbalan más fácilmente.

Paso 5:
5 
Es importante que la mujer esté atenta a sus senos y si observa un signo de alarma como secreción espontánea amarillenta o sanguinolenta, no inducida; acuda de inmediato al especialista.






Paso 6:

Los médicos recomiendan, además, realizar el paso número 4 acostada boca arriba con una almohada o toalla doblada debajo del hombro. Levante el brazo y colóquelo sobre la cabeza. Esta posición distribuye el tejido mamario uniformemente sobre la 
6
región central y permite entrever mejor las lesiones tumorales pequeñas. Con la mano derecha palpa el seno izquierdo. Como se indicó en el paso 4, lo mismo con el seno derecho.





Por último, no olvide visitar al especialista por lo menos una vez al año, así le será más fácil prevenir o detectar a tiempo la enfermedad


MORFOLOGÍA DEL SENO




La mama está compuesta por lóbulos y conductos. Cada mama tiene entre 15 y 20 secciones que se llaman lobulillos. Los lobulillos terminan en docenas de bulbos minúsculos que pueden elaborar leche. Los lóbulos, los lobulillos y los bulbos están conectados por tubos delgados que se llaman conductos.
Cada mama tiene también vasos sanguíneos y vasos linfáticos. Los vasos linfáticos transportan un líquido casi incoloro que se llama linfa y conducen a órganos pequeños que se llaman ganglios linfáticos. Estos son estructuras pequeñas con forma de frijol que se encuentran en todo el cuerpo. Filtran sustancias de un líquido que se llama linfa y ayudan a combatir infecciones y enfermedades. Hay racimos de ganglios linfáticos cerca de la mama en las axilas (debajo de los brazos), por encima de la clavícula y en el pecho.

DEFINICIÓN
El cáncer del seno es un tumor maligno (canceroso) que se origina de las células del seno. La enfermedad ocurre principalmente en las mujeres, pero los hombres también pueden desarrollarla. La información referida en esta publicación trata solamente sobre el cáncer del seno en las mujeres.
El seno de una mujer está formado por glándulas mamarias o productoras de leche (lobulillos), conductos (pequeños tubos que conectan los lobulillos al pezón), tejido adiposo y conectivo, vasos sanguíneos y vasos linfáticos. La mayoría de los cánceres del seno comienzan en los conductos (carcinoma ductal), algunos inician en los lobulillos (carcinoma lobular), y el resto se origina en otros tejidos.

CAUSAS DEL CÁNCER DE SENO
Todavía no sabemos exactamente qué causa el cáncer del seno, pero sí sabemos que existen ciertos factores de riesgo asociados con la enfermedad. Un factor de riesgo es aquel que aumenta las probabilidades de que una persona padezca de una enfermedad como el cáncer.
Algunas mujeres que tienen uno o más factores de riesgo nunca desarrollan cáncer del seno, y la mayoría de las mujeres que lo desarrollan no tienen ningún factor de riesgo. Aunque todas las mujeres están en riesgo de padecer cáncer del seno, los factores presentados a continuación pueden aumentar las probabilidades de que una mujer desarrolle la enfermedad.

PRESENTACIÓN DEL SITIO


¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO PARA EL CÁNCER DE MAMA?
PREVENCIÓN CÁNCER DE MAMA


Para el desarrollo de este proyecto final, queremos dar a conocer una enfermedad muy frecuente en nuestro país para generar conciencia de promoción y prevención en la población tanto hombres como mujeres, haciendo énfasis en los adolescentes, publicando riesgos, sintomatología y haciendo hincapié en el tratamiento. Para exponer toda esta información se creará un blog con todos los datos, videos, imágenes y redes de apoyo que servirán de soporte para la expansión del conocimiento.

Autores:
* Johana Gómez Hoyos
* Leydi Marín Lopera
Somos estudiantes de la universidad de Antioquia encargados de desarrollar para un proyecto final un tema de interés en el campo de la salud. 

Información: 

infomed.cancermama@gmail.com 
Celular: 3127261501 

Audiencia:
A toda la población adolescente, ya que a partir de esta etapa es que se empieza a desarrollar y por lo tanto se puede prevenir de forma temprana y oportuna.


Fecha de creación:
19 de Noviembre/2012